
domingo, 20 de septiembre de 2009
domingo, 6 de septiembre de 2009
ESTAMOS CERCA
No sólo se acerca la fecha de la misión, sino que nuestros corazones ya saben del encuentro, el conocernos entre nosotros y el de conocer a toda la gente de la comunidad de San Pablo que nos está esperando.
RECOMENDACIONES GENERALES
Vamos a visitar lugares muy sencillos, nuestra apariencia es también reflejo de nuestra actitud, intentemos estar acordes al lugar y a las costumbres, respetando la cultura con la que vamos a compartir estos días.
Llevemos:
Calzado cómodo (zapatillas o alpargatas)
Ropa cómoda. Vamos a pintar, caminar y jugar.
Hace calor, llevar BERMUDAS (no shorts) y remeras frescas (evitar las musculosas).
Algún abrigo
Filtro solar
Repelente para insectos
Caramelos dulces para el camino
Algún pincel viejo que tengamos en casa. (no comprar)
Ropa de cama o bolsa de dormir y funda de almohada.
Plato, cubiertos y vasos (en la casa de retiro hay, pero podríamos necesitarlos si comemos en otro lado)
Elementos de higiene personal
Los que tengan celular, pueden llevarlo, pautaremos su uso
Recuerden dejar lugar en su morral para todas las experiencias inolvidables que vamos a traer.
jueves, 27 de agosto de 2009
Misioneros de Córdoba
Hola queridos misioneros, que bueno es haber leído lo que escribió
Somos un grupo de 20 alumnos aproximadamente de 4°,5° y 6° año, acompañados por un grupo de docentes y catequistas: Daniel Poblete, Ana Simonetti, Cecilia Parellada, Inés Ríos ,Alicia Devereux y se están sumando más…
La semana del 24 de agosto comenzamos una campaña de útiles escolares para llevar a la escuelita, el objetivo no es solo un mero asistencialismo sino que todo el colegio entre en sintonía con la misión juvenil, que las familias acompañen a nuestros jóvenes y que estas situaciones de pobreza , marginación, exclusión … sean siempre un desafío que nos ayuden a vivir con un corazón solidario ante las necesidades, trabajando por la justicia y la paz (“Consagrados a los pobres y miembros sufrientes de Cristo”).
Podríamos seguir escribiendo y escribiendo pero lo vamos a dejar para más adelante, les mandamos algunas fotos de nosotros para que nos vayan conociendo.
Un abrazo fraterno y hasta pronto. Grupo Misionero de Córdoba
Fotos del día 13 de Agosto de 2009
domingo, 23 de agosto de 2009
LAS HERMANAS AZULES EN SAN PABLO.HISTORIA
Las Hermanas Azules llegaron por iniciativa de la Sra. Julia Echecopar de Nogués esposa del Gobernador Don Luis Federico Nogués.
Entre las primeras religiosas que llegaron a esta comunidad podemos nombrar a: Madre Julia, Hna. Cipriano y Hna. Mercedes; quien tenía como función repartir la leche en el hospital a las familias del Ingenio.
Las hermanas cumplían distintas tareas en la comunidad entre las que podemos mencionar aquellas vinculadas a la salud; entre las que se destacaban la administración del hospital, y la atención de emergencias médicas en la noche. También colaboraban en la preparación de medicamentos tales como jarabes y sellos.
La tarea de evangelización se plasmaba en la enseñanza del catecismo. La Hna. Mercedes preparaba a las niñas mientras que la Hna.Deo Gratias, a los niños; esta última dirigía al coro de la Capilla Nuestra Sra. del Carmen.
La congregación fundó un taller de Manualidades llamado San José. En el mismo se enseñaba corte y confección, tejido, bordado, canto y teatro. Los talleres estaban destinados a niñas, jóvenes y señoras desde los 5 años de vida; quienes asistían al mismo de 14 a 18hs de lunes a viernes durante todo al año. El trabajo anual era expuesto en una muestra que se realizaba el 8 de diciembre con motivo de la festividad de la Inmaculada Concepción. Para estas fechas las hermanas confeccionaban vestidos de piqué blanco para las niñas y para los niños guardapolvos y alpargatas.
En este taller se confeccionaban los ornamentos litúrgicos que eran utilizados en el templo.
Cabe destacar que las Hnas. mantenían una estrecha relación con cada una de sus alumnas interesándose y conociendo a cada una de sus familias.
La celebración de la Santa Misa estaba muy ligada al convento de las Hnas. ya que se entraba a su casa en horas de la mañana para la celebración de la Eucaristía porque no se oficiaba misa vespertina. Cabe aclarar que el convento era un lugar de clausura al que no se tenía acceso habitualmente.
Existía un sistema de vales otorgados al finalizar la misa a cada uno de los niños que asistían y de esta manera incentivaban a los mismos a participar de la Santa Misa. El niño que juntaba mayor número de vales tenía derecho a elegir el mejor juguete a fin de años.
Continuando con su labor evangelizadora las Hna. Mercedes entronizó una imagen de la Virgen de Fátima en Colonia IV la cual fue completada a la llegada de la Hna. Sara quién renovó la imagen con los pastorcitos. Esta es la imagen que en la actualidad se conserva en la Gruta de Fátima en el barrio antes mencionado.
Con la llegada de la década del 60 el taller perdió protagonismo debido a la inauguración de la Escuela de Manualidades.
La llegada de una religiosa de 50 años que provenía de Roque Pérez (Bs.As) significó uno de los momentos más significativos en la vida de las religiosas en nuestra comunidad. Nos referimos a Maria Marcela Killian más conocida como la Hna. Patricia. Esta religiosa ingresó al convento fuera de la edad normal con la que ingresan las postulantes. La Madre Patricia fue la religiosa de mayor permanencia en la comunidad. Su espíritu de servicio y de entrega al prójimo marcaron los corazones de muchas familias de este pueblo. Fue docente de Inglés en el Colegio Parroquial San Pablo Apóstol durante 36 años.
Madre Patricia se distinguió por su personalidad: enfermera, psicóloga, docente y amiga de la gente.
sábado, 8 de agosto de 2009
Misioneros del CIC Lomas
Para mí va a ser una nueva experiencia que se plantea como un nuevo desafío y me genera mucha emoción ya que vamos a colaborar con nuestros hermanos de la Comunidad de San Pablo, en la provincia de Tucumán. Espero que a partir de este momento nuestra escuela comience un camino misionero. Mariano Caracciolo
Misioneros de Lanús



Somos un grupo de chicos de Inmaculada que nos reunimos cada viernes para poder prepararnos tanto material como espiritualmente para llevar a cabo la misión a Tucumán que se concretará en conjunto con las demás instituciones pertenecientes a la comunidad azul.
A pesar de que no todos iremos a Tucumán nos sentimos muy entusiasmados por colaborar y tenemos las certeza de que será una experiencia enriquecedora tanto como para los que tengan la oportunidad de viajar como para los que desde casa brindemos nuestro granito de arena.
Misioneros de Tucumán
Carta de la Hermana Vanesa (7 de agosto de 2009)
HOLA A TODOS!El martes 4 comenzamos con nuestro Grupo misionero del Colegio Inmaculada de Tucumán. Lo acompañamos la Prof. Vivi de religión, el Prof. Andrés de terciario, Meco, el Bibliotecario y yo, la hermana Vanesa. Los chicos que se han sumado, son unos 20 hasta ahora y avisaron las chicas de Magisterio que se sumarían el próximo martes. La idea es compartir este tiempo previo a la misión de septiembre, hacer un camino juntos para prepararnos como misioneros para esta misión concretamente pero también seguir haciendo camino. La misión no se acaba el 18 sino que continúa, por eso damos lugar a que se sumen otros y otras, hemos invitado también a exalumnas,...la propuesta es que desde este grupo ellos envíen a los misioneros a San Pablo, viendo y sabiendo que no todos pueden ir, pero sí aprender a reconocer los dones, talentos que tenemos para poder compartirlos a otros, la respuesta de los chicos ha sido muy buena y están bien entusiasmados...El miércoles fui a visitar la Escuelita de Malvinas, donde me sentí re bien, sé que esta demás decirlo pero es un espacio de trabajo tan lindo que te sentís bien y te hacen sentir así. Trabajé con los chicos de 4ªBA 5ªBA y 6ªBA dos horas. Les presenté a Emilie y compartimos la visita de los misioneros. Desde ya que estamos esperándolos y esperándonos. Después estuve con 1ªBA, 2ªBA y 3ªBA en otras dos horas, donde fue otra experiencia muy linda, les llevé unos dibujos de Emilie para colorearlos y entre la presentación compartíamos lo que nos gusta hacer y decíamos que una de las cosas es hacer cometas- barriletes…En casa, en la ciudad de San Pablo, nos hemos reunido el sábado pasado (1 de agosto) con el grupo de jóvenes que vamos acompañando con las hermanas Lidia y Mercedes. Invitamos a otros referentes de San Pablo y ampliamos la mirada de los lugares para que nos den más herramientas de trabajo, les envío un informe que compartió una de las chicas.(Está en el blog como “Comunidad de San Pablo”) BUENO, SEGUIMOS EN COMUNICACION....Vane
COMUNIDAD DE SAN PABLO APÓSTOL
La localidad de San Pablo se encuentra ubicada a 13 Km. al sur-oeste del centro de la ciudad de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia; a 8 Km. al sur de la ciudad de Yerba Buena y a 7 Km. al norte de la ciudad de Lules.
La porción territorial que le corresponde a San Pablo, se compone de tres zonas bien diferenciadas: Región Montañosa, Pie de Monte y Región de llanura.
La extensión territorial que pertenece a la jurisdicción de San Pablo, sigue siendo la más amplia del departamento Lules. El territorio de San Pablo en la actualidad abarca 292 km2, superficie mayor que la ciudad cabeza de departamento, Lules, con 163 km2.
- AGUA POTABLE: el suministro de este servicio es brindado a través de las tres Juntas Vecinales (Bº San Roque, La Boca y Ohuanta) que proveen del servicio a los barrios más antiguos del aglomerado. Pero, debido al crecimiento poblacional de los últimos años, la red es insuficiente para algunas zonas que están densamente pobladas.
Según datos del SIEMPRO el 5,9% de los hogares carece de agua de red, representándose ello en los Bº de Villa Rosario, Colonia 4, Toledo y Alberdi. Este suministro no es potable sino proveniente de una vertiente serrana y distribuida por un tendido de cañerías en condiciones poco óptimas. La deficiencia de este servicio genera condiciones de vida precarias que repercuten directamente en la salud y situación sanitaria de las familias localizadas en estas zonas. El 6,4% de los hogares obtiene agua fuera del terreno y el 37% no tiene agua dentro de la vivienda.
-CLOACAS: No existe una red de cloacas. En las zonas céntricas de la comuna, la eliminación de los desechos se viabiliza a partir de pozos ciegos. En las zonas periféricas, dónde se ubica la población más pobre o vulnerable, la eliminación de excretas se realiza a cielo abierto o por la construcción de letrinas. El 35,4 % de los hogares no tiene inodoro o bien poseen inodoro sin descarga de agua.
-RED DE ELECTRICIDAD: La mayoría de los hogares tiene luz eléctrica, aunque no podríamos afirmar que la obtiene legalmente -mediante la instalación de un medidor propio- generándose situaciones de clandestinidad que ponen en peligro la seguridad de las conexiones.
-ALUMBRADO PUBLICO: el 10,9% de los hogares están ubicados en calles sin alumbrado público, generándose un estado de inseguridad, máxime si tenemos cuenta que las familias no poseen vehículo y recorren extensas calles para llegar a sus hogares.
-GAS NATURAL: el 30% de la comunidad cuenta con este servicio encontrándose, en etapa de ejecución la obra en el Barrio FONAVI.
-PAVIMENTO: el 50% de las calles tiene pavimento.
-SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS: existen 2 líneas. La primera, cubre el recorrido San Pablo-Yerba Buena-Cevil Redondo; mientras la segunda recorre el trayecto Lules-San Pablo–San Miguel de Tucumán. El servicio tiene una frecuencia regular desplazándose por la Avenida San Martín en su totalidad recorriendo aproximadamente 3 km. El grupo poblacional de los barrios más alejados debe recorrer entre 600 metros y 2 Km. para usar estos medios de transporte.
-CONDICIONES HABITACIONALES: 64,9% de la población es propietaria de la vivienda o del terreno. Algunas familias tienen como primera construcción una casa prefabricada, que con el transcurso de los años y si los ingresos mejoran, transforman en una vivienda de material, lo que les permite acceder a condiciones de vida con mayor confort. Generalmente la construcción es realizada en una sola planta. En la actualidad se han realizado las mejoras habitacionales en casi la totalidad de los barrios.
Por otro lado, y a partir de la política social del ex Ingenio San Pablo (principal fuente de trabajo hasta el año 1989 y cerrado en la actualidad), un 12,3% de los obreros contaron, durante el funcionamiento de dicha planta fabril, con viviendas provistas por esta entidad. Una vez quebrada la firma, estas familias continuaron viviendo en ellas sin haber regularizado hasta la actualidad la situación dominial. Todo ello también constituirá un impedimento para el acceso al servicio de gas natural.
En barrios como Villa Rosario, Colonia 4, Alberdi y Ohuanta, las viviendas tienen el calificativo de casas de Tipo B. No tienen provisión de agua por cañerías dentro de la vivienda, no disponen de retrete con descarga de agua, tienen piso de tierra u otro material precario, no poseen instalación de luz en condiciones legales, arrojando de esta manera hogares bajo la línea de pobreza.
La población de la Comuna asciende a 10.785 habitantes distribuidos en 2.315 hogares. La franja etaria comprendida entre los de 20 y 24 años es la más numerosa, representando el 11,3% de la población, lo que demuestra que estamos en presencia de una población joven. En segundo lugar se ubica la franja de entre 1 y 4 años con un total de 719 niños representando ello un porcentaje de 8,83%.
Las familias tienen el calificativo de numerosas, con un elevado promedio de mujeres con 5 hijos (20,5%) empezando la maternidad, según datos del SIEMPRO, a los 17 años aproximadamente, sin dejar de lado una franja de madres de menor edad. El tamaño medio del hogar representa un 4,7%.
El Censo realizado en 1991, arroja 6564 habitantes para la comunidad y los datos actuales del SIEMPRO indican 10.785 habitantes. Este importante aumento se refleja en la constitución de asentamientos marginales en distintos puntos de San Pablo, comprendiendo familias que se han sentido atraídas por las posibilidades laborales que genera la cosecha del limón, o por la existencia de terrenos fiscales propicios para la ocupación sin restricciones legales. En su mayoría son familias jóvenes que emigran de otras zonas de Tucumán, abrumados por la pobreza en la que viven.
La participación poblacional de la localidad de San Pablo en la Provincia, sólo representa un 0,81%, lo que denota la existencia de un aglomerado pequeño en comparación con otras localidades vecinas.
EDUCACIÓN: la comunidad cuenta con 2 establecimientos privados parroquiales: Instituto San Pablo Apóstol (Casco Céntrico) y Escuela Dean Salcedo ( Malvinas).
Así mismo contamos con 4 establecimientos educativos públicos: Escuela Nº 12 Pcia. de Chaco (Ohuanta); Escuela Luis F. Nougués (Casco Céntrico) en esta última también funcionan la Escuela de Manualidades y la Escuela de Adultos; Escuela Punta del Monte y Escuela Media de San Pablo ( Punta del Monte). El Barrio de Villa Rosario cuenta con una escuela nueva que aún no fue inaugurada.
Desde el año 2008 se encuentra funcionando en el predio del ex Ingenio San Pablo la flamante Universidad Privada San Pablo-T.
Tal vez los Barrios de Malvinas, Ohuanta y Villa Rosario representan una de las zonas con mayor vulnerabilidad social, lo cual se manifiesta en las condiciones habitacionales de las mismas.
Las familias de estos barrios se encuentran dispuestas a participar de todos los emprendimientos que pudieran realizarse en la zona, ya sea que estos provengan desde la Parroquia, desde la escuela, o de la comunidad en general.
Generalmente quienes se acercan primeramente a los eventos que se realizan son los niños que siempre resultan atraídos por la novedad que representa para ellos la presencia de actividades que puedan entretenerlos, máxime si tenemos en cuenta que no existen clubes ni centros recreativos a donde ellos puedan concurrir.
En ocasión de las Fiestas Patronales las familias participan de la novena y la tradicional misa y procesión. Mensualmente cada una de estas comunidades tiene la celebración mensual de la Santa Misa, organizadas de esta manera por el Párroco Pbro. Juan Carlos Prado.
La devoción Mariana tiene sus fieles en los barrios de Villa del Rosario y Malvinas; mientras que en Ohuanta la Patrona es la Virgen de la Merced.
jueves, 30 de julio de 2009
viernes, 17 de julio de 2009
Un barrio donde trabajar juntos

La escuela que nos espera


El jardín atiende a 14 chicos con alegría y simplicidad


El nivel primario tiene 58 alumnos en aulas integradas que están esperando que le llevemos un poco de color a sus paredes




Los baños: el de jardín está dentro de la única sala que tiene el colegio. Los otros también necesitan mejoras







El sueño compartido
- ENCUENTRO MISIÓN AZUL 2009 – Año Jubilar
Mística del Encuentro Misión
“El sueño de Emilie sigue siendo el nuestro, y aguardamos el tiempo de la vida en abundancia para todos y todas.” 41º Cap gral ´
A fines del mes de agosto de 2008 comenzamos a soñar con nuestra manera de vivir y celebrar este Año Jubilar que estamos transitando. Entre muchas propuestas nos entusiasmamos con invitar a jóvenes de nuestras comunidades, a que nos ayuden a vivir esta celebración con nuevas voces, con nuevos tonos, con nuevos colores. Nos proponemos vivir como colegios una experiencia que permita a los jóvenes recorrer el camino de Emilie, experimentando el encuentro salvífico con el Dios de Jesús en los otros, en los más pobres, en la comunidad, en cada uno de nosotr@s. Así pretendemos “sacarnos el gusto de vivir intensamente el Año jubilar al estilo de Emilie, con horizontes de Reino y corazón de discípul@s."
Lo necesario para hacernos al camino
Coordinación del proyecto: equipo coordinador de Colegios y equipo de pastoral juvenil en clave vocacional.
Un responsable pastoral por colegio: cada equipo de dirección define el o la responsable.
Detección del lugar de concreción del encuentro: el equipo coordinador y el equipo provincial.
Perfil de los jóvenes que participarán en la misma: el equipo de colegios, y el de pastoral juvenil en clave vocacional, elaboran una serie de criterios generales para la definición de los participantes de la experiencia: edad, pertenencia, proyecto, etc ... Así mismo recibirán los nombres de cada participante de parte del equipo de dirección de cada colegio.
Número de jóvenes: 2 por colegio
Acompañantes: en el caso de los colegios más lejanos del lugar del encuentro, podrán ser acompañados por un adulto que haya estado presente en todo el proceso de trabajo y pueda acompañar la etapa de ejecución.
Fecha: Tener en cuenta las características del año escolar, los tiempos sociales del lugar concreto, los tiempos del año jubilar, las posibilidades del equipo que coordine todo el proceso, y las del equipo coordinador de colegios.
Lugar: Una comunidad local concreta, con presencia de la comunidad azul, con una necesidad concreta que posibilite un trabajo de un grupo de 26 jóvenes. Necesitamos contar con una comunidad capaz de insertar el encuentro misión en un proceso más amplio, sostenido desde las dinámicas zonales.
Duración: un proceso que comienza en febrero de 2009 y culmina en setiembre, cercano al 2 de octubre. Cuatro etapas con duraciones relativas a todo el proceso.
Financiación: Cada colegio hace un aporte para la concreción del proyecto. A su vez la Provincia, o la Congregación como tal, hace un aporte para el mismo.
Pasos del Encuentro
1. La Preparación y el llamado:
“Haciendo la experiencia de los Discípulos de Juan el Bautista: -viendo pasar a Jesús, lo seguimos. El nos mira y nos pregunta: ¿Qué buscan? Le decimos:_”Maestro: dónde vives hoy? Nos responde: Vengan y vean… “41º cap gral 1
En cada uno de los colegios que participan y en el lugar del encuentro.
Un itinerario de formación común (incluye encuentros virtuales, materiales de apoyo, tejiendo redes entre l@s participantes)
2. El Encuentro:- “Hemos ido y permanecido con Él, viendo y tocando; escuchando y sintiendo cada uno de los clamores y dolores que presenta la realidad, que desafía nuestra sensibilidad y nos da la oportunidad de crear algo nuevo, que ya están naciendo…Is 43,19
Integrando proyectos más amplios, con otros/as, en redes, …41 cap gral 1.
Tod@s junt@s en el lugar, entre tres y cinco días de trabajo, oración, y celebración comunitaria.
3. La Fiesta: - Andrés fue a buscar a su hermano Simón y le dijo: hemos hallado al Mesías, al ´Cristo” Y se lo presentó a Jesús. Jn 1,41
A la vuelta tod@s l@s que participaron en el Encuentro Misión y más jóvenes de los colegios. Encuentro juvenil en Bs. As., invitando a compartir una jornada a los grupos que fueron participando en toda la preparación y otros grupos juveniles de esa etapa etárea. Para compartir la experiencia, agradecer, festejar y multiplicarla: (podría llamarse El júbilo azul, Pintó azul, etc…) Esta etapa requiere preparación especial a cargo de uno de los Colegios, posiblemente de la Provincia de Bs. As.
4. La memoria agradecida: - “un tiempo para volver a narrar, para ponerle nombres nuevos a lo que va emergiendo y se abre paso, alentando distintas posibilidades para aproximarnos y habitar oros modos de ser, de estar, de hacer, de convivir”. 41º cap gral 3
En cada colegio y en el lugar del encuentro hacemos memoria de lo vivido y lo compartimos fortaleciéndonos “abriendo fronteras y construyendo puentes…”
Equipo de Dirección del Notre Dame.