miércoles, 30 de junio de 2010

MISIÓN 2010. PREPARATIVOS


Queridos misioneros:
Queremos compartir con Uds. algunas reflexiones sobre el significado de misionar.
Misionar implica una disposición especial hacia el otro.
Es sentirse atraído y llamado hacia el encuentro con otras personas. Personas que son diversas, provenientes de contextos también diversos, con estilos de vida diferentes, con representaciones, símbolos, ideas de mundo y percepciones también distintas.
Pero para que este encuentro sea posible y de sus buenos frutos hay que sembrar ciertas actitudes y cualidades personales para ir suscitando el tan buscado espíritu misionero.
A qué cualidades hacemos referencia .
En primer lugar a la sencillez y la humildad. El misionero tiene que tener estas dos actitudes por sobre todas las cosas. Y además tener un gran respeto por la cultura del otro, por lo que piensa, por lo que siente, por las vivencias del otro al que va a ir al encuentro.
El misionero tiene que tener una actitud de entrega, entrega que es desinteresada, que se sustenta en el compartir con el otro.
Entonces ser sencillo, humilde, respetar al otro, ponerse en el lugar del otro, son cualidades que todo misionero debe ir cultivando en su tiempo de preparación hacia la Misión.

Misionar es compartir.
Misionar es compartir vivencias con otros. Es conocer al otro intercambiando ideas, creencias, percepciones, conocimientos, estilos de vida. Es escuchar y sentirse escuchado, es ayudar y sentirse ayudado, es producir juntos, es trabajar juntos desde una perspectiva en la que todos aprendemos, aportamos y nos enriquecemos. Cada uno desde lo que siente y sabe hacer, desde lo que quiere compartir a los otros.

Cada Misión es única y especial
Misionar no tiene métodos únicos ni técnicas prefijadas ni mucho menos modelos estáticos. Cada misión va haciendo su camino en el andar. Cada Misión es diferente y única como diferentes, únicas y diversas son las personas y los grupos que la conforman.
Nuestra Misión a Tucumán también va a ser especial porque cada uno va a aportar su granito de arena, cada uno va a contribuir a la Misión desde lo que es y desde lo que sabe hacer. Cada Misión es una construcción colectiva, que se nutre con los aportes de cada uno. Por eso esta Misión es única y distinta de otras, porque la hacemos todos, se va formando y enriqueciendo con las habilidades, las potencialidades, las cualidades y las experiencias de cada uno.

Misionar es escuchar y dialogar.
Como dijimos anteriormente misionar es ir al encuentro del otro, de ese otro que no conocemos. Por eso es muy importante que sepamos escuchar lo que esas personas quieren contarnos, transmitirnos, quieren compartirnos, con un gran respeto por eso que me dicen. Y que el misionero pueda también contar sus vivencias, sus impresiones, sus sentimientos.

Entonces no perdamos más tiempo!! . La Misión a Tucumán 2010 se aproxima. Tenemos que ir calentando los motores.
- Hay que empezar a preparar el corazón para este encuentro tan especial que vamos a vivenciar.
- Tenemos que comenzar a sembrar estas actitudes y cualidades que mencionábamos antes.
Y para eso es necesario que tengamos a Jesús en nuestro corazón y sentirlo con nosotros en esta Misión, para poder llevarlo a otros que no lo conocen o que lo conocen muy poquito o simplemente compartir con otros lo que sabemos sobre Jesús.
Jesús es nuestro ejemplo a seguir como Misionero. Un Jesús que estuvo entre los hombres, un Jesús servidor, pescador de hombres, que fue humilde, sencillo, solidario con los que tenían menos y los más marginados, que escuchaba a las personas, que les hablaba de Dios, su Padre. Un Jesús que buscó a otros hombres para que continuaran con su Misión.
Teniendo a Jesús entonces como nuestro modelo a seguir es tiempo de comenzar a prepararnos.

“Vivamos este camino hacia la Misión con humildad, entusiasmo, con entrega, con espíritu de equipo y con mucha alegría por sobre todas las cosas. El misionero es una persona alegre, que va al encuentro del otro con alegría porque tiene a Jesús en su corazón y porque ama la vida y lo maravilloso de la creación de Dios”.
Tucumán nos espera seguir escribiendo la historia juntos …

GRUPO DE MISIÓN
JOVENES DE LA COMUNIDAD EDUCATIVA
COLEGIOS AZULES

domingo, 20 de septiembre de 2009

domingo, 6 de septiembre de 2009

ESTAMOS CERCA


No sólo se acerca la fecha de la misión, sino que nuestros corazones ya saben del encuentro, el conocernos entre nosotros y el de conocer a toda la gente de la comunidad de San Pablo que nos está esperando.

RECOMENDACIONES GENERALES

Vamos a visitar lugares muy sencillos, nuestra apariencia es también reflejo de nuestra actitud, intentemos estar acordes al lugar y a las costumbres, respetando la cultura con la que vamos a compartir estos días.

Llevemos:

Calzado cómodo (zapatillas o alpargatas)
Ropa cómoda. Vamos a pintar, caminar y jugar.
Hace calor, llevar BERMUDAS (no shorts) y remeras frescas (evitar las musculosas).
Algún abrigo
Filtro solar
Repelente para insectos
Caramelos dulces para el camino
Algún pincel viejo que tengamos en casa. (no comprar)
Ropa de cama o bolsa de dormir y funda de almohada.
Plato, cubiertos y vasos (en la casa de retiro hay, pero podríamos necesitarlos si comemos en otro lado)
Elementos de higiene personal
Los que tengan celular, pueden llevarlo, pautaremos su uso

Recuerden dejar lugar en su morral para todas las experiencias inolvidables que vamos a traer.

jueves, 27 de agosto de 2009

Misioneros de Córdoba

Hola queridos misioneros, que bueno es haber leído lo que escribió la Hermana Vanessa de Tucumán!!!, el jueves 13 de agosto nos juntamos por segunda vez todos los que trabajamos para la misión , vimos las fotos que nos mandaron de la escuelita y de los barrios donde vamos a misionar, también el lugar donde nos vamos hospedar y compartimos los comentarios . Esto fue lo que más entusiasmó a nuestros alumnos … ver que la solidaridad se encarna en gestos concretos “de compartir y de servicio” , saber que ellos necesitan de nosotros, pero, lo más importante, nosotros también necesitamos de ellos porque nos ayuda a vivir en dignidad.

Somos un grupo de 20 alumnos aproximadamente de 4°,5° y 6° año, acompañados por un grupo de docentes y catequistas: Daniel Poblete, Ana Simonetti, Cecilia Parellada, Inés Ríos ,Alicia Devereux y se están sumando más…

La semana del 24 de agosto comenzamos una campaña de útiles escolares para llevar a la escuelita, el objetivo no es solo un mero asistencialismo sino que todo el colegio entre en sintonía con la misión juvenil, que las familias acompañen a nuestros jóvenes y que estas situaciones de pobreza , marginación, exclusión … sean siempre un desafío que nos ayuden a vivir con un corazón solidario ante las necesidades, trabajando por la justicia y la paz (“Consagrados a los pobres y miembros sufrientes de Cristo”).

Podríamos seguir escribiendo y escribiendo pero lo vamos a dejar para más adelante, les mandamos algunas fotos de nosotros para que nos vayan conociendo.

Un abrazo fraterno y hasta pronto. Grupo Misionero de Córdoba




Fotos del día 13 de Agosto de 2009


Aprendiendo a usar el Blog

4º, 5º y 6º

4º AÑO

4º AÑO

domingo, 23 de agosto de 2009

LAS HERMANAS AZULES EN SAN PABLO.HISTORIA

Nuestra Iglesia del Carmen pertenecía a la Parroquia de Famaillá, en los años 40 pasamos a la Parroquia de Lules.
Las Hermanas Azules llegaron por iniciativa de la Sra. Julia Echecopar de Nogués esposa del Gobernador Don Luis Federico Nogués.
Entre las primeras religiosas que llegaron a esta comunidad podemos nombrar a: Madre Julia, Hna. Cipriano y Hna. Mercedes; quien tenía como función repartir la leche en el hospital a las familias del Ingenio.
Las hermanas cumplían distintas tareas en la comunidad entre las que podemos mencionar aquellas vinculadas a la salud; entre las que se destacaban la administración del hospital, y la atención de emergencias médicas en la noche. También colaboraban en la preparación de medicamentos tales como jarabes y sellos.
La tarea de evangelización se plasmaba en la enseñanza del catecismo. La Hna. Mercedes preparaba a las niñas mientras que la Hna.Deo Gratias, a los niños; esta última dirigía al coro de la Capilla Nuestra Sra. del Carmen.
La congregación fundó un taller de Manualidades llamado San José. En el mismo se enseñaba corte y confección, tejido, bordado, canto y teatro. Los talleres estaban destinados a niñas, jóvenes y señoras desde los 5 años de vida; quienes asistían al mismo de 14 a 18hs de lunes a viernes durante todo al año. El trabajo anual era expuesto en una muestra que se realizaba el 8 de diciembre con motivo de la festividad de la Inmaculada Concepción. Para estas fechas las hermanas confeccionaban vestidos de piqué blanco para las niñas y para los niños guardapolvos y alpargatas.
En este taller se confeccionaban los ornamentos litúrgicos que eran utilizados en el templo.
Cabe destacar que las Hnas. mantenían una estrecha relación con cada una de sus alumnas interesándose y conociendo a cada una de sus familias.
La celebración de la Santa Misa estaba muy ligada al convento de las Hnas. ya que se entraba a su casa en horas de la mañana para la celebración de la Eucaristía porque no se oficiaba misa vespertina. Cabe aclarar que el convento era un lugar de clausura al que no se tenía acceso habitualmente.
Existía un sistema de vales otorgados al finalizar la misa a cada uno de los niños que asistían y de esta manera incentivaban a los mismos a participar de la Santa Misa. El niño que juntaba mayor número de vales tenía derecho a elegir el mejor juguete a fin de años.
Continuando con su labor evangelizadora las Hna. Mercedes entronizó una imagen de la Virgen de Fátima en Colonia IV la cual fue completada a la llegada de la Hna. Sara quién renovó la imagen con los pastorcitos. Esta es la imagen que en la actualidad se conserva en la Gruta de Fátima en el barrio antes mencionado.
Con la llegada de la década del 60 el taller perdió protagonismo debido a la inauguración de la Escuela de Manualidades.
La llegada de una religiosa de 50 años que provenía de Roque Pérez (Bs.As) significó uno de los momentos más significativos en la vida de las religiosas en nuestra comunidad. Nos referimos a Maria Marcela Killian más conocida como la Hna. Patricia. Esta religiosa ingresó al convento fuera de la edad normal con la que ingresan las postulantes. La Madre Patricia fue la religiosa de mayor permanencia en la comunidad. Su espíritu de servicio y de entrega al prójimo marcaron los corazones de muchas familias de este pueblo. Fue docente de Inglés en el Colegio Parroquial San Pablo Apóstol durante 36 años.
Madre Patricia se distinguió por su personalidad: enfermera, psicóloga, docente y amiga de la gente.