Comunidad de San Pablo Apóstol- Provincia de Tucumán
La localidad de San Pablo se encuentra ubicada a 13 Km. al sur-oeste del centro de la ciudad de San Miguel de Tucumán, capital de la provincia; a 8 Km. al sur de la ciudad de Yerba Buena y a 7 Km. al norte de la ciudad de Lules.
La porción territorial que le corresponde a San Pablo, se compone de tres zonas bien diferenciadas: Región Montañosa, Pie de Monte y Región de llanura.
La extensión territorial que pertenece a la jurisdicción de San Pablo, sigue siendo la más amplia del departamento Lules. El territorio de San Pablo en la actualidad abarca 292 km2, superficie mayor que la ciudad cabeza de departamento, Lules, con 163 km2.
-
AGUA POTABLE: el suministro de este servicio es brindado a través de las tres Juntas Vecinales (Bº San Roque, La Boca y Ohuanta) que proveen del servicio a los barrios más antiguos del aglomerado. Pero, debido al crecimiento poblacional de los últimos años, la red es insuficiente para algunas zonas que están densamente pobladas.
Según datos del SIEMPRO el 5,9% de los hogares carece de agua de red, representándose ello en los Bº de Villa Rosario, Colonia 4, Toledo y Alberdi. Este suministro no es potable sino proveniente de una vertiente serrana y distribuida por un tendido de cañerías en condiciones poco óptimas. La deficiencia de este servicio genera condiciones de vida precarias que repercuten directamente en la salud y situación sanitaria de las familias localizadas en estas zonas. El 6,4% de los hogares obtiene agua fuera del terreno y el 37% no tiene agua dentro de la vivienda.
-
CLOACAS: No existe una red de cloacas. En las zonas céntricas de la comuna, la eliminación de los desechos se viabiliza a partir de pozos ciegos. En las zonas periféricas, dónde se ubica la población más pobre o vulnerable, la eliminación de excretas se realiza a cielo abierto o por la construcción de letrinas. El 35,4 % de los hogares no tiene inodoro o bien poseen inodoro sin descarga de agua.
-
RED DE ELECTRICIDAD: La mayoría de los hogares tiene luz eléctrica, aunque no podríamos afirmar que la obtiene legalmente -mediante la instalación de un medidor propio- generándose situaciones de clandestinidad que ponen en peligro la seguridad de las conexiones.
-
ALUMBRADO PUBLICO: el 10,9% de los hogares están ubicados en calles sin alumbrado público, generándose un estado de inseguridad, máxime si tenemos cuenta que las familias no poseen vehículo y recorren extensas calles para llegar a sus hogares.
-
GAS NATURAL: el 30% de la comunidad cuenta con este servicio encontrándose, en etapa de ejecución la obra en el Barrio FONAVI.
-
PAVIMENTO: el 50% de las calles tiene pavimento.
-
SERVICIOS DE TRANSPORTE PÚBLICO DE PASAJEROS: existen 2 líneas. La primera, cubre el recorrido San Pablo-Yerba Buena-Cevil Redondo; mientras la segunda recorre el trayecto Lules-San Pablo–San Miguel de Tucumán. El servicio tiene una frecuencia regular desplazándose por la Avenida San Martín en su totalidad recorriendo aproximadamente 3 km. El grupo poblacional de los barrios más alejados debe recorrer entre 600 metros y 2 Km. para usar estos medios de transporte.
-
CONDICIONES HABITACIONALES: 64,9% de la población es propietaria de la vivienda o del terreno. Algunas familias tienen como primera construcción una casa prefabricada, que con el transcurso de los años y si los ingresos mejoran, transforman en una vivienda de material, lo que les permite acceder a condiciones de vida con mayor confort. Generalmente la construcción es realizada en una sola planta. En la actualidad se han realizado las mejoras habitacionales en casi la totalidad de los barrios.
Por otro lado, y a partir de la política social del ex Ingenio San Pablo (principal fuente de trabajo hasta el año 1989 y cerrado en la actualidad), un 12,3% de los obreros contaron, durante el funcionamiento de dicha planta fabril, con viviendas provistas por esta entidad. Una vez quebrada la firma, estas familias continuaron viviendo en ellas sin haber regularizado hasta la actualidad la situación dominial. Todo ello también constituirá un impedimento para el acceso al servicio de gas natural.
En barrios como Villa Rosario, Colonia 4, Alberdi y Ohuanta, las viviendas tienen el calificativo de casas de Tipo B. No tienen provisión de agua por cañerías dentro de la vivienda, no disponen de retrete con descarga de agua, tienen piso de tierra u otro material precario, no poseen instalación de luz en condiciones legales, arrojando de esta manera hogares bajo la línea de pobreza.
La
población de la Comuna asciende a 10.785 habitantes distribuidos en 2.315 hogares. La franja etaria comprendida entre los de 20 y 24 años es la más numerosa, representando el 11,3% de la población, lo que demuestra que estamos en presencia de una población joven. En segundo lugar se ubica la franja de entre 1 y 4 años con un total de 719 niños representando ello un porcentaje de 8,83%.
Las familias tienen el calificativo de numerosas, con un elevado promedio de mujeres con 5 hijos (20,5%) empezando la maternidad, según datos del SIEMPRO, a los 17 años aproximadamente, sin dejar de lado una franja de madres de menor edad. El tamaño medio del hogar representa un 4,7%.
El Censo realizado en 1991, arroja 6564 habitantes para la comunidad y los datos actuales del SIEMPRO indican 10.785 habitantes. Este importante aumento se refleja en la constitución de asentamientos marginales en distintos puntos de San Pablo, comprendiendo familias que se han sentido atraídas por las posibilidades laborales que genera la cosecha del limón, o por la existencia de terrenos fiscales propicios para la ocupación sin restricciones legales. En su mayoría son familias jóvenes que emigran de otras zonas de Tucumán, abrumados por la pobreza en la que viven.
La participación poblacional de la localidad de San Pablo en la Provincia, sólo representa un 0,81%, lo que denota la existencia de un aglomerado pequeño en comparación con otras localidades vecinas.
EDUCACIÓN: la comunidad cuenta con 2 establecimientos privados parroquiales: Instituto San Pablo Apóstol (Casco Céntrico) y Escuela Dean Salcedo ( Malvinas).
Así mismo contamos con 4 establecimientos educativos públicos: Escuela Nº 12 Pcia. de Chaco (Ohuanta); Escuela Luis F. Nougués (Casco Céntrico) en esta última también funcionan la Escuela de Manualidades y la Escuela de Adultos; Escuela Punta del Monte y Escuela Media de San Pablo ( Punta del Monte). El Barrio de Villa Rosario cuenta con una escuela nueva que aún no fue inaugurada.
Desde el año 2008 se encuentra funcionando en el predio del ex Ingenio San Pablo la flamante Universidad Privada San Pablo-T.
Tal vez los Barrios de Malvinas, Ohuanta y Villa Rosario representan una de las zonas con mayor vulnerabilidad social, lo cual se manifiesta en las condiciones habitacionales de las mismas.
Las familias de estos barrios se encuentran dispuestas a participar de todos los emprendimientos que pudieran realizarse en la zona, ya sea que estos provengan desde la Parroquia, desde la escuela, o de la comunidad en general.
Generalmente quienes se acercan primeramente a los eventos que se realizan son los niños que siempre resultan atraídos por la novedad que representa para ellos la presencia de actividades que puedan entretenerlos, máxime si tenemos en cuenta que no existen clubes ni centros recreativos a donde ellos puedan concurrir.
En ocasión de las Fiestas Patronales las familias participan de la novena y la tradicional misa y procesión. Mensualmente cada una de estas comunidades tiene la celebración mensual de la Santa Misa, organizadas de esta manera por el Párroco Pbro. Juan Carlos Prado.
La devoción Mariana tiene sus fieles en los barrios de Villa del Rosario y Malvinas; mientras que en Ohuanta la Patrona es la Virgen de la Merced.